América del Sur o Sudamérica, también llamada Suramérica o América Meridional o América del Mediodía o América Austral; es el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur. Ocupa una superficie de 17.8 millones de km², lo que representa un 42 % del continente americano y un 12 % de las tierras emergidas, y está habitada por el 6 % de la población mundial. Incluye actualmente doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, aunque hay libros que incluyen a la nación caribeña de Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental de Venezuela. Los países que bordean el Mar Caribe —Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago y también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, Aruba, Curazao y el estado de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos— se conocen en conjunto como el Caribe Sudamericano, mientras que Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil, forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación al resto de Latinoamérica. Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Ecuador y Perú a la zona andina y a los países de la cuenca del Amazonas. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región Ultraperiférica europea) y las Islas Malvinas e islas vecinas. Si bien, el límite actual de América del Sur con América Central se ubica en una línea imaginaria en la selva del Darién, fue a partir de la construcción del Canal de Panamá que se empieza a asociar a este país con América Central en medios anglosajones. Finalmente en el año 1955, Panamá pasa a formar parte de América Central geográficamente, pero mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur. Época precolombinaLos asentamientos posteriores en Tiahuanaco, construido en las riberas del lago Titicaca, y San Agustín, en Colombia, se han convertido en grandes misterios de la arqueología. La reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del continente, sumado a las diferencias de consideración en genes y fenotipos entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos, han causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte. Esta hipótesis se relaciona con la teoría del ingreso por la Antártida desde Oceanía y parecen confirmarla los hallazgos de asentamientos de tribus costeras de unos 14,800 años de antigüedad en Monte Verde, Chile. Durante su migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y sectores que consideraban más propicias para su desarrollo y modos de vida. En Ayacucho, Perú, ya se domesticaban llamas 5,000 años antes de Cristo. En los siglos posteriores, también se desarrollaron en diferentes regiones del subcontinente, áreas para la siembra de arracacha, batata, calabaza, piña, frijoles, papa, casabe, quinua, yuca, y ñame, que son originarios de América del Sur. En situación de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades del Viejo Mundo, los pueblos suramericanos conformaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en los Andes que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, varias de las cuales consideraban a la olla de barro un símbolo de gran valor espiritual ya que representaba el universo de los dioses, el lugar de los entierros, el depósito para fermentar la chicha y el utensilio para preparar alimentos. En los Andes de Colombia y en la costa del Ecuador, se han encontrado las primeras cerámicas de América, realizadas entre los años 3,600 y 3,000 antes de Cristo. La metalurgia suramericana precolombina tuvo un desarrollo considerable. Los chibchas en Colombia alcanzaron métodos de fundición, soldadura oxiacetilénica, laminación, filigrana, cera fundida y vaciado simple. La orfebrería de la región se encuentra al origen del mito de El Dorado. La Cultura Chinchorro, ubicada en la costa norte de Chile (Atacama) y sur de Perú, desarrolló técnicas de momificación casi 2 mil años antes que los egipcios, y sus momias son consideradas las más antiguas del mundo. Hacia el siglo XII, la influencia inca llegó a articular los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia. Desde el Cuzco, el Imperio Inca consolidó un estado que logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Dichos conocimientos, sin embargo no incluían la escritura, ya que esta era desconocida en América del Sur antes de la llegada de los europeos. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras. El territorio de Brasil ha estado habitado desde hace al menos 8,000 años. Las civilizaciones antes de la conquista
Era colonialEl Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, sur de michi, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, controlada por el Imperio incaico en el actual Perú. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción. El Tratado de Tordesillas suscrito en 1494 entre los reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, estableció un reparto de las zonas de anexión del nuevo mundo. La parte oriental de América del Sur, el extremo este de Brasil, quedaba adscrito al área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía cuando en 1500 Pedro Álvares Cabral arribó a costas brasileras. El 5 de agosto de 1498 se verificó el primer desembarco europeo en América del Sur. A partir del 13 de agosto, Cristóbal Colón navegó por la costa oriental de la actual Venezuela hasta la península de Paria, Isla de Margarita y Cubagua antes de regresar a La Española. En la isla de Cubagua se fundó el primer asentamiento europeo en Sudamérica: Nueva Cádiz (1500). Mientras que en Cumaná (actual Venezuela) se fundó el primer asentamiento en tierra firme (1515). El conquistador español Francisco Pizarro llegó a Cajamarca en 1532, tomando prisionero al monarca inca, Atahualpa. Posteriormente dio orden de ejecutarlo y se alió con la nobleza del Cuzco, lo cual le permitió completar la conquista del Imperio incaico. Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México (desde los Grandes Lagos), algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba). EmancipaciónA lo largo de 1808, las presiones del Emperador Francés Napoleón I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española. El rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón para designar a su hermano, José I, como nuevo Rey de España. Esto provocó una reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo. Sin embargo, en las juntas americanas solo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela. El proceso de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se inició con la Revolución de Chuquisaca (Actual Sucre) el 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú y culminó con la ocupación de las fortalezas del Callao en 1826. En el año 1817, el general libertador José de San Martín realiza el Cruce de los Andes y en conjunto con el ejército de Bernardo O'Higgins derrota a los realistas en Chile. Finalmente se dirige a Lima con el fin de impactar en el centro del poder español. La altura promedio de 3,000 metros y los picos de 4,800 metros, provocaron el mal de montaña en el ejército. El camino promediaba los 30 cm de ancho y era irregular. La temperatura descendía entre -15 y -20 grados centígrados durante la noche. De los 5,400 hombres que componían el ejército, 300 murieron en el camino. Solo llegaron 5,000 mulas de las 9,200 que partieron y 500 caballos de los 1,500 iniciales. Al mismo tiempo, San Martín dirigía las 6 columnas que cruzaban la cordillera por distintos puntos, con el objetivo de confundir y dispersar las fuerzas realistas que los esperaban para enfrentarlos. Al arribar a Chile, el ejército patriota al mando de San Martín, logra un triunfo clave en la batalla de Chacabuco. La historia de la emancipación suramericana comenzaba a escribirse. Luego, se complementaría con las acciones militares iniciadas por el libertador Simón Bolívar al norte del continente, dando su primer gran golpe en la batalla de Boyacá, donde consigue una decisiva victoria patriota. Del período poscolonial al proceso de integraciónUn hecho crucial para el surgimiento del Brasil como estado nación fue el traslado, a raíz de las Guerras Napoleónicas, de la capital portuguesa desde Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino al Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807–1821), al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada en 1822 por el hijo del rey de Portugal. Don Pedro I estableció una monarquía constitucional que reino hasta la Proclamación de la República en 1889. Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del Banco del Sur, en la Casa Rosada, Buenos Aires. Tras su independencia, América del Sur sufrió en algunos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes. Sin embargo a finales del siglo XX la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas. El desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados. No obstante entre 1941 y 1942 se desarrolló la Guerra peruano-ecuatoriana. En la década de 1960 se inició una serie de regímenes dictatoriales favorecidos por las aristocracias locales con apoyo de los Estados Unidos con el objetivo de neutralizar a gobiernos de tendencia socialista en diversos países de América del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, representantes de las dos economías más grandes de Sudamérica, reunidas en el CELAC. Desde 1999, excepto Colombia, varios países de América del Sur han elegido gobiernos de centroizquierda como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y recientemente Perú, o de izquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque la mayoría de estos gobiernos abrazan el libre mercado. En 2008 se da la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco del Sur que busca políticas de integración económica, políticas y culturales entre los países miembros, también busca defender las democracias de la región de los golpes de estado. Un ejemplo de esto es la reacción de países sudamericanos y especialmente del Unasur en el Intento de golpe de Estado en Ecuador de 2010, o en la crisis política en Bolivia de 2008. En cuanto al orden público, el conflicto armado en Colombia ha llevado a que otros estados del subcontinente se impliquen en el desarrollo del mismo. El llamado Acuerdo humanitario ha contado con la participación activa de varios gobiernos suramericanos, en especial la participación de la administración de Hugo Chávez. La situación dio lugar a la Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 que finalizó en la XX Reunión Cumbre del Grupo de Río, en 2010 se produjo una nueva crisis diplomática entre Colombia y Venezuela que finalizaría con la mediación del Unasur. Geología y relieveTopográficamente, América del Sur se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior, y el escudo continental. La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de los Himalayas. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el sudeste del archipiélago de Tierra del Fuego, siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña. El origen de la cordillera es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa suramericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Varios de sus picos más altos superan los 6000 msnm, como el Aconcagua (6960,8 msnm), el Nevado Ojos del Salado (6893 msnm), el Nevado Huascarán (6768 msnm), el Nevado Sajama (6542 msnm) o el Volcán Chimborazo (6310 msnm). No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar alturas mayores a los 5300 msnm en la Sierra Nevada del Cocuy, o en el Nevado del Ruiz. A lo largo de su recorrido, se ramifica en diversos ramales o cordilleras que encierran valles como la Depresión intermedia y el Valle del Cauca, en Colombia, y altiplanos como el Altiplano andino, una meseta de aproximadamente 3000 msnm que cubre una región seca entre Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Los países ubicados en el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" presentan uno de los mayores niveles de sismicidad y vulcanismo del mundo, fenómenos relacionados entre sí, y efectos secundarios de la subducción de la Placa de Nazca bajo la placa Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanes del mundo después de Indonesia, con unos 2000 volcanes identificados, 500 potencialmente activos, y varias erupciones recientes. Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas: los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura Chacopampeana o del Plata, formadas por la sedimentación producida por los ríos que las atraviesan y el depósito de partículas producidas por la erosión eólica. Se encuentran además, pequeñas llanuras costeras a lo largo del océano Pacífico en Colombia, Ecuador y Perú y sobre el Atlántico en Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. La mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m bajo el nivel del mar en la Laguna del Carbón, Argentina. El escudo continental se separa en tres secciones desiguales:42 el macizo de Brasilia, el macizo Guayanés, y el macizo Patagónico, los dos primeros entre los más antiguos del planeta. La dureza de las rocas cristalinas que los conforman, les otorga gran estabilidad y es la razón de que no se produzcan terremotos en la enormes regiones que ocupan, así como los puntos de contacto entre estas (las regiones sedimentarias de la Amazonia y la llanura chaco-pampeana). El Macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y el noreste de Argentina. El macizo Guayanés comprende gran parte de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y del oriente colombiano. El Macizo Patagónico abarca casi toda la Patagonia argentina y el extremo sur de la parte chilena. También se encuentran otros sistemas orográficos importantes rejuvenecidos por el plegamiento andino, dispersos entre las regiones llanas del subcontinente, como las sierras Macarena y Chiribiquete en Colombia, la serranía de Santiago en Bolivia, la Sierra del Divisor en Brasil y Perú, y las sierras Pampeanas, Ventania y Tandilia en Argentina. En el zócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, siendo las mayores Tierra del Fuego (Argentina y Chile), Marajó (Brasil), la Isla Grande de Chiloé (Chile), las islas Malvinas (Territorio Británico de Ultramar), Trinidad (Trinidad y Tobago), Puná (Ecuador) e isla Margarita (Venezuela). El sur del continente muestra su característica ex-glaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile. Hay algunos grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas suramericanas: las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile), Isla de Aves (Venezuela), Isla Sala y Gómez (Chile), Malpelo, Gorgona (Colombia), y los archipiélagos de las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur (Territorio Británico de Ultramar). ClimaAmérica del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego. La explicación reside en:
En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas del planeta: El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá), también las más secas del globo, en el Desierto de Atacama (Chile), que en algunas áreas no tiene registros de precipitaciones desde hace más de 100 años. HidrografíaEl 26 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta), Orinoco y Paraná. Debido a la presencia paralela al océano Pacífico de la cordillera de los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el océano Atlántico. Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:
Interesante resulta la semejanza entre los ríos que desembocan en el océano Pacífico y los que lo hacen en el mar Caribe, por sus caudales y torrentes. También se destaca el acuífero Guaraní, como el más grande del mundo, capaz de abastecer a la población mundial por 200 años. Éste es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En los Andes Patagónicos se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte y el Campo de Hielo Patagónico Sur, este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después de la Antártida y Groenlandia. El lago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente con 13.000 km². VegetaciónLas plantas crecen con profusíon en el terreno fértil. América del Sur es el hogar del espinoso pino araucano, el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas comunes son de origen sudamericano. América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Guyana. En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan lugar a la selva, o bosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas del mundo. Las sabanas se presentan en el Mato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El desierto casi absoluto, el más árido del mundo se presenta en Atacama, costa del Pacífico entre los 21 y 27 grados de latitud. Sobre la cordillera de los Andes la vegetación va variando según la altitud y la latitud, predominando la vegetación de páramo sobre los 3,000 m de altitud en las bajas latitudes, como en el altiplano. A partir del paralelo 35 aprox. la ladera occidental está cubierta de bosques templados. Al sur del paralelo 38 ambas laderas presentan tupidos bosques templados y subantárticos. La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques templados. FaunaAmérica del Sur posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca del Amazonas, hay más de 44,000 clases de plantas diferentes, 2,500 tipos de peces fluviales y 1,500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y mamíferos como los armadillos, jaguares y perezosos. En los ríos hay manatíes, delfínes de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún por identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes. Los Andes son el hogar de la alpaca y la vicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy preciada, al igual que la de la chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo. El ñandú, vive en la pradera de las pampas. En las regiones más frías del extremo sur hay pingüinos y focas. Frente a la costa del Ecuador, las islas Galápagos cuentan con formas de vida espectaculares como la famosa tortuga gigante. En la actualidad muchos hábitats y especies están amenazados en América del Sur. A medida que se aclaran los bosques tropicales para crear minas, carreteras y tierras de cultivo, desaparecen los hábitats naturales de muchos animales, haciendo imposible su supervivencia. Se están perdiendo plantas de valor incalculable, ya que los científicos apenas han comenzado a descubrir las sustancias medicinales que contienen. Conformación étnicaLa región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la colonización española y portuguesa en una zona poblada numerosos pueblos indígenas, por la traída forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos desde el siglo XIX, y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas variantes. Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena a la llegada de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20 millones de personas, de los cuales unos 10 millones en la Sudamérica andina, y unos 10 en la Sudamérica extra andina;177 aunque hay investigadores que calculan el número en varios cientos de millones. Entre los siglos XVI y XIX, por su parte la región recibió la llegada de varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían llegado a Brasil, y unos 2 millones a distintas las colonias españolas en América. A partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la región experimentó una masiva inmigración europea, concentrándose preferentemente en los países del Cono Sur y Venezuela. Esta población provenía de España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países. También se recibió una considerable inmigración proveniente de Palestina, Armenia, Siria, etc.; así como de Japón, China y Corea. Países como Argentina y Uruguay poseen un altísimo componente europeo en sus poblaciones, superando el 80 % del total. En Chile, el grado de componente europeo es muy importante alcanzando un 52.6 % de su población. En Brasil representan al 48 % de su población total, mientras que en Venezuela cerca del 43 % del total, en Colombia son el 37 % del total de su población. El país donde el porcentaje de amerindios es el mayor componente de la población es Bolivia. Asimismo, existen significativas comunidades indígenas en Perú, y Ecuador. Hay minorías muy pequeñas y aisladas en Brasil. Lenguas europeasEl español y el portugués son los idiomas principales del subcontinente. El portugués se habla principalmente en Brasil, donde es el idioma oficial. El español es oficial en todos los países a excepción del ya mencionado Brasil y en las Guyanas. En Guyana y en las islas Malvinas (en litigio entre la Argentina y el Reino Unido quien las administra) y en Trinidad y Tobago se habla el inglés. En Surinam, se habla el Neerlandés. En el Departamento de Ultramar de Guayana Francesa, se habla el francés. Lenguas nativasEn la actualidad todavía se hablan más de 300 lenguas indígenas pertenecientes a multitud de familias (casi la mitad de ellas se hablan en Brasil), y se ha registrado la extinción de unas 180 más desde la llegada de los europeos. Se han reconocido más de 33 familias de tamaño grande o medio, y existe un número elevado de lenguas aisladas e incluso lenguas insuficientemente documentadas que no han podido ser clasificadas adecuadamente. Desde el punto de vista tipológico las lenguas andinas difieren notablemente de las lenguas amazónicas aunque existe una zona de transición entre estos grupos. Las lenguas quechuas son la familia de lenguas con un mayor número de hablantes, con más de 12 millones de personas. Tradicionalmente se habla del "quechua" o "quichua" como de un solo idioma, aunque desde el punto de vista lingüístico existen variedades difícilmente inteligibles entre sí. Según la Constitución Política de Bolivia, el quechua es uno de los 37 idiomas oficiales de Bolivia. En el Perú, el quechua, que se habla en algunas variedades, está declarado como lengua oficial. Se habla además, una considerable minoría en Ecuador, en Santiago del Estero (Argentina), Tucumán, Salta y Jujuy, así como en el norte de Chile y en el suroeste de Colombia, llamada lengua Inga. El guaraní es la segunda lengua indígena más hablada con más de 7 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es uno de los idiomas oficiales, y en la provincia argentina de provincia de Corrientes, donde es cooficial. El aimara es también cooficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece, asimismo el aimara constituye la primera lengua de casi un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano, el norte chileno y es hablado también el norte argentina por la comunidad aimara. Lenguas significativas no oficiales
Composicion étnicaLos países de fuerte ascendência europea son Argentina, Uruguay, Chile, y Brasil. Los dos primeros países tienen sua poblacion de imigrantes españoles e italianos y, en el caso del Sul sudeste meridional de Brasil (principalmente São Paulo), derivada de imigrantes portugueses, italianos, alemanes e españoles. Brasil es el país con mayor poblacion de afro-descendientes fuera de África del mundo.Plantilla:Carece fontes |
Países y regiones de América del Sur
-
Argentina
-
Bolivia
-
Brasil
-
Chile
-
Colombia
-
Ecuador
-
Paraguay
-
Perú
-
Uruguay
-
Venezuela

Últimos Mapas - América del Sur
-
Mapa Político en Pequeña Escala de Bolivia del 2012
-
Mapa Político de los Departamentos de Bolivia
-
Mapa Político de Bolivia del 2006
-
Mapa Político de Bolivia de 1993
-
Mapa Político de Bolivia de 1986
-
Mapa de la División Administrativa de Bolivia del 2006
-
Mapa Mudo de los Municipios de Bolivia
-
Mapa Mudo de los Departamentos de Bolivia

Más vistos - América del Sur
-
Mapa Político de Sudamérica
-
Mapa Político de Brasil
-
Mapa Político de América del Sur de 1998
-
Mapa Político de Colombia del 2009
-
Mapa Político e Hidrográfico de América del Sur
-
Mapa Político de los Departamentos de Colombia del 2004
-
Mapa Político de Suramérica
-
Mapa Político de los Departamentos de Colombia del 2008